1-min.jpg
Conoce Contramaestre, su gente, sus creencias, sus costrumbres....

Síntesis histórica de Contramaestre

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Clasificación:
( 1 Valorar )

Contramaestre, no debe su nombre como pueblo a su fundación por los españoles ni al asentamiento de una aldea taína, su topónimo data del siglo XVI cuando se erigió Santiago de Cuba en provincia y quedó dividida en partidos.

La versión más aceptada del origen de ese nombre se refiere a que cuando colonizadores remontaron el cauto por primera vez fueron bautizados sus afluentes; así encontraron un río que al desembocar en el Cauto tenía más caudal que este y el capitán de los exploradores decidió: “Este es el mayor tributario que hemos encontrado, este es el contramaestre del Cauto” el río dio nombre a toda la región, pero el pueblo fue fundado, siglos más tarde.

El asentamiento poblacional que tomaría el nombre del río comienza a tener lugar entre los años 1909 y 1911 con la apertura del ramal del ferrocarril en el lugar que ocupa actualmente la estación de trenes, este fue abierto para los productos que entraban y salían de la zona, apreciándose desde esos momentos un dinamismo socioeconómico en la ciudad, y el 5 de febrero de 1913 después de una serie de gestiones burocráticas surge oficializada formalmente “Contramaestre” hoy ciudad cabecera de este municipio.

El municipio de Contramaestre ocupa un área de 611Km cuadrado ubicado en la parte noroccidental de la provincia de Santiago de Cuba entre los 20, 9 y 20, 26 de latitud norte y entre los 76,8 y 76, 24 de longitud oeste aproximadamente, limita por el norte con el Municipio Urbano Noris en la Provincia de Holguín, al sureste con el Municipio lll Frente y Palma Soriano Respectivamente ambos de la Provincia Santiago de Cuba, por el oeste con Jiguaní.

 

El municipio Contramaestre, en el período colonial, era una zona Minera entre 1510 y 1553. El actual municipio Contramaestre fue un centro importante de asentamientos aborígenes.

Entre los años 1700 y 1792, existía un pequeño caserío llamado Baire Arriba, cuya producción fundamental estaba dedicada al consumo o subsistencia de sus reducidos moradores, esencialmente con la venta de algunos productos para cubrir sus necesidades. La fuerza de trabajo fundamental consistía en trabajadores agrícolas y vegueros de posición modesta, que se dedicaban al cultivo de frutos menores y tabaco; hecho que explica la no existencia de no esclavos en esta etapa.

Este poblado estaba clasificado como partido de segunda clase de la jurisdicción de Jiguaní, cuya extensión de más de 6 000 caballerías de superficie, comprendía más de la mitad meridional de dicha jurisdicción.

En esta etapa en el territorio existían 12 pequeños ingenios con trenes jamaiquinos movidos por fuerza animal, potreros y haciendas de pastos, estancias de labrar y excelentes vegas de tabaco; con un total de 154 caballerías cultivables, la mayoría estaban dedicadas al cultivo de la caña.

Hacia 1867, la contradicción Colonia- Metrópoli había llegado a su punto más alto de agudización. Las causas fundamentales de índole económica, política y social para el estallido de la Guerra fueron definidas magistralmente por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro cuando expresó:
“En las Jurisdicciones de Bayamo, Manzanillo, Tunas, Holguín, Jiguaní y Baire, es donde se inicia precisamente la Guerra por la Independencia, la población esclava apenas alcanzaba un 6% del total y el número de modestos campesinos independientes era elevado. Y por tanto, los dirigentes de los sectores cubanos estaban menos imbuidos por aquellos temores que paralizaban a los cubanos en la Región occidental del país.

El 20 de Octubre de 1868 la ciudad de Bayamo fue liberada por las fuerzas mambisas de Carlos Manuel de Céspedes y los hermanos Mercados. Las noticias sobre esta acción, se extendieron rápidamente; y como era de esperar las autoridades españolas se cruzaron bandos y telegramas al respecto, sobre las medidas a adoptar.

El Coronel Quirós recibió las órdenes entre los días 22 y 23 de Octubre, de marchar sobre Bayamo para recuperar la ciudad al igual que las fuerzas de Manzanillo, al mando del coronel Campillo. No obstante a esta repentina orden, el Coronel Quirós decide permanecer unos días más en la plaza de Baire y analizar el plan a seguir.

En Pinos de Baire, el 4 de noviembre de 1898, Máximo Gómez ubicó a sus hombres a pie entre la maleza, en el monte intrincado sobre los árboles que estaban en la orilla del camino y fue entonces cuando le ordenó la forma de ataque: “Que nadie haga fuego, que no me sigan hasta que yo salga al camino y grite al machete”. A un kilómetro de Baire, en el lugar de la emboscada, cuando el enemigo iba a cumplir su misión, quedaron perplejas ante la voz atronadora de Máximo Gómez al gritar. ¡Al Machete! El asombro y el pánico cundió en la tropa española; de encima de los árboles, de la maleza en el monte tupido salían los insurrectos ejecutando una carga al machete demoledora, porque el arma de fuego enemiga era tardía en disparar al cargarse por la boca del cañón.

El 27 de Octubre de 1873, sesionó de forma extraordinaria la Cámara de Representantes en Bijagual, a unos 8 kilómetros del poblado de Maffo, donde fue destituido el Padre de la Patria como presidente del la República en Armas. Uno de los hechos más funestos para la causa independentista. Salvador Cisneros Betancourt tomó la presidencia de manera provisional. El acontecimiento privó a la revolución de un patriota que por su moral, rectitud de carácter había sido capaz de mantener incólume la disciplina del Ejército Mambí.

El 24 de febrero de 1895 se efectuaron los alzamientos en diferentes lugares de Matanzas: Ibarra, Jagüey Grande y Aguada de Pasajeros. Mientras que en la región oriental fueron más numerosos: La Lombriz, El Caney, San Luis, El Cobre, Loma del Gato, Guantánamo, La Confianza, Hatibonico, Santa Cecilia, Bayate, Calicito, Holguín, Bayamo, Barrancas, Jiguaní y Baire.

El fatídico 19 de Mayo de 1895, luego que el Maestro marchara al combate para enfrentar a la muerte, Ángel de la Guardia hizo esfuerzos titánicos para rescatar el cadáver, pero el enemigo avanzó y se apoderó del cuerpo ya sin vida. En vano trató el General Máximo Gómez de rescatar el cadáver, pues el enemigo en vez de proseguir su avance, retrocedió hacia Remanganagua llevando su cadáver sobre una hamaca de saco. A las tres de la tarde del 20 de mayo, el cadáver fue trasladado para el Cementerio de la referida localidad donde fue sepultado en una fosa común y sin caja donde estaba un militar español.

En la Guerra del 95 se desarrollan en el territorio varias acciones militares, mucha de ellas de hostigamiento contra poderosos contingentes de tropas que se movían en el territorio para abastecer el fuerte de Remanganagua, el campamento de Ventas de Casanovas y el de La Loma en Jiguaní, las de mayor envergadura fueron las siguientes : 7 de marzo de 1895, Combate de Los Negros, 8 de Marzo de 1895, Combate de la Gloria donde se le ocupó 15 máuseres al enemigo, estas acciones fueron lideradas por Jesús Rabí.

En la década de 1920 la industria azucarera construía la fuente principal de empleo en Contramaestre.
En fechas tan tempranas como 1928, se fundó la primera célula del Partido Comunista en Maffo por el maestro e intelectual Isidro Iglesias del Rey.

En 1932 se fundó la Federación de Obreros y Campesinos liderada por Romárico Cordero. El Partido lograba de esta manera unir a las clases que tenían la misión de trasformar revolucionariamente la sociedad.

Las luchas del campesinado de “Ventas de Casanovas” fue una respuesta digna al grado de explotación a que fueron sometidos por el dictador en las tierras que él había adquirido fraudulentamente por el robo de los fondos públicos. La caída de Machado fue acogida en el territorio con entusiasmo los pobladores de Jiguaní, Baire Maffo, Contramaestre y los lugares aledaños se dirigieron a la Venta se Casanovas, le perdieron candela a algunas de las instalaciones, arrojaran mercancías al río y se reparten las reces y otros productos, muchas mercancías fueron arrojadas al Río Contramaestre.

En la década de 1950 el crecimiento población más acentuado se registra en el barrio de Maffo, pues entre 1943 y 1953 fue de un 77,3 % coincide con el esplendor económico de Contramatare al llegar los efectos de la política emanada del Plan Económico Nacional que instituyó en BANFAC.

El café y el azúcar, ocupan el papel preponderante en la economía local y constituyen, por demás, la fuente de empleo más importante. Progresa también el comercio como una de las actividades importantes.

El asesinato en nuestra localidad del asaltante al Moncada Gregorio Careaga fue un hecho que convulsionó la conciencia popular y el odio contra el régimen; la forma alevosa que se realizó y el cinismo de presentarlo como muerto en combate, era unos hechos insólitos.

La labor de la resistencia cívica fue muy intensa para lograr paralización de las actividades de manera espontánea a raíz de la muerte de Frank País en julio y agosto de 1958, su labor junto con el M-26-7 paralizaron la vida económica y social de Contramaestre, Maffo y Baire. Un trabajo similar realizó para la huelga del 9 de abril, no trabajó el comercio, las escuelas y el transporte.

En el otoño de 1958 la guerra se extiende a diversos territorios del país, 27 de septiembre de ese año tuvo lugar el combate de Paraná o Loma Blanca cuya duración se extendió a 6 horas.

La situación geográfica de Contramaestre, en la entrada de la Sierra Maestra, y su desarrollo como centro comercial parecen ser los factores que inclinaron a los jefes del ejército de Batista para escogerlo como Centro de Operaciones contra la Sierra Maestra. Las fuerzas enemigas hacían guardias en los trenes, servicios de seguridad del Central América, refuerzo a la su- estación de la Policía Nacional del poblado de Contramaestre y patrulla de Maffo.

En los últimos días del mes de marzo llegaron nuevas fuerzas procedentes de Guisa por lo que deciden establecerse en los almacenes del BANFAIC, donde antes había existido un puesto de mando.
En los primeros días de octubre de 1858, Fidel le escribe al Comandante Juan Almeida Bosque: “El plan de tomar primero a Santiago lo estoy sustituyendo por el plan de tomar la provincia. La toma de Santiago de Cuba será así mucho más fácil, si primero nos apoderamos del campo”.

El día 13 de noviembre de 1958 el Comandante en jefe Fidel Castro Ruz da la orden de ofensiva a todos los frentes, guerrilleros, en correspondencia con ella la Columna I José Martí libra en el mes de noviembre la Batalla de Guisa, la más encarnizada de la guerra, con ella quedó abierta la carretera central para el avance de dichas fuerzas sobre Jiguaní Maffo, Baire y Palma Soriano.

La batalla que tuvo lugar en las naves del BANFAIC, fue una de la de más larga duración que haya tenido lugar en el suelo patrio, 20 días de incesantes combates, lo cual no guarda relación con el valor del adversario, sino con el escenario de combate. Las características constructivas de las naves fue un factor determinante en prolongación de las acciones combativas en Maffo, unido a la preparación ingeniera que hizo el enemigo alrededor de las naves, las que fueron rodeadas por una zanja profunda y sacos de arena, dentro de ella quedó un pozo que garantizó el preciado líquido a los sitiados.

La primera comandancia de esta acción se ubicó en Ratonera (Baire). El 20 de diciembre de 1958 se trasladó la comandancia de Fidel para el Central América. El Comandante Fidel Castro Ruz en este período tuvo una gran movilidad en el teatro de operaciones, el Edificio Rodríguez, la Casa de Sorribes hoy Edificio Venceremos y el Cruce de Anacahuita.

Los relojes registraron las 5:30 de la tarde del 30 de diciembre de 1958, cuando el sol de la anhelada libertad alumbró el pequeño pueblo de Maffo, el último reducto que quedaba en la carretera central que abría las puertas para avanzar sobre la capital Oriental.

El líder de la revolución tuvo la clara visión de que la unidad de intereses del imperialismo y la reacción interna los llevaría a unirse para tratar frustrar el triunfo de la revolución.

El 30 de diciembre recibió la noticia de la fuga del tirano. La reacción inmediata del líder rebelde fue la elaboración de lo que ha pasado a la historia como Alocución de Palma Soriano, pero en realidad, fue escrita en el Batey del Central América, donde fue leída a los principales jefes rebeldes y se le realizaron algunos cambios respecto a la huelga, luego fue leído desde Palma Soriano que era donde estaba Radio Rebelde.

Cuando se produce el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959 el territorio que hoy ocupa el municipio Contramaestre presentaba las características económicas–político – social típica de todos aquellos lugares del interior del país que durante décadas se mantuvo sumido al subdesarrollo en todos los sentidos. Había concluido una guerra con sus lógicas secuelas, de destrucción más si se tiene en cuenta que los últimos 20 días del mes diciembre de 1958 se había desarrollado una batalla que culminó con el último bastión de la tiranía en el territorio, el poblado de Maffo quedó seriamente afectado, pero los mayores males estaban en las raíces de un sistema socio-político que exigía profundos cambio en todos los aspectos.

En 1959 cuando triunfa la Revolución, lo que es el hoy municipio Contramaestre estaba enmarca en territorios que pertenecían a los términos municipales de Jiguaní y Palma Soriano, por lo que con la nueva división dinamiza un proceso de transculturación y de enriquecimiento recíproco de los habitantes, fundamentalmente los fuertes sellos indígenas de los primeros y africano del segundo.

Es en 1963 que se establece la primera división política-administrativa hecha por la Revolución pasando todo el territorio a ser atendido por el Regional Palma, surgiendo el municipio Baire y América Libre y posteriormente Laguna Blanca, entonces en cada municipio existe su estructura político-administrativa y de las organizaciones de masas.

Desde el punto de vista histórico, independientemente de las divisiones territoriales, todo el territorio se caracterizó por sentirse dueños, heredero de una misma tradición histórica, apegado al ideal de la independencia. La primera obra iniciada por la Revolución en este territorio fue la reconstrucción de Maffo, poblado seriamente dañado por los bombardeos y metrallas lanzadas por la tiranía.

En este importante período, además de la defensa de la revolución, se realizó gran esfuerzo en la economía, venciendo obstáculos impuestos por la contrarrevolución interna y externa, como el bloqueo económico y sus consecuencias para el país. La crisis de los abastecimientos, tanto de productos de uso y consumo como piezas de repuestos, crearon enormes dificultades, principalmente en transporte automotor y en la industria azucarera, cuya tecnología era de procedencia capitalista, principalmente de EE.UU.

En el quinquenio 1961-65 Contramaestre como otros muchos pueblos orientales, hubo que enfrentar inclemencias naturales que produjeron desastres, dentro de los cuales el que más daño ocasionó fue el Ciclón Flora, cuya experiencia evidenció cómo el pueblo organizado, con un gobierno revolucionario se puede enfrentar grandes desastres y evitar o atenuar sus nocivos efectos, principalmente en la salvación de vidas humanas.

En el quinquenio 1965-1975, como en todo el país el municipio Contramaestre enfrenta importantes tareas y vive grandes acontecimientos que tienen marcada repercusión en el desarrollo económico, político y social.

La industria azucarera presentó una difícil situación tanto en su fase industrial como en la agrícola, pues con el surgimiento de nuevas fuentes de empleo, escasearon los brazos para el corte y tiro de la caña. Pero al mismo tiempo se presentaba el problema de no contar con la posibilidad tecnológica para suplir esas carencias. Esta situación que objetivamente se presentó tuvo inicialmente como única salida, la práctica de un método que se convertiría en un símbolo del quehacer revolucionario por la economía: las grandes movilizaciones populares. Este quinquenio fue testigo de ellas, en especial para la zafra azucarera y las recogidas de café.

La década de 1970 se caracterizaría por una continua búsqueda de alternativas por parte del partido, el gobierno y las organizaciones de masas para enfrentar y rectificar errores y seguir con la obra de la Revolución, la UJC jugó un importante papel en el desarrollo económico del territorio, principalmente por la integración de jóvenes en Columnas juveniles, como la Columna Juvenil del Centenario, etc. Que a través de ellas se vuelcan hacia importantes tareas, como el desarrollo cañero, citrícola y viandero.

El desarrollo cultural que desde finales de la década del sesenta había recibido un notable impulso, continúa su curso, además del desarrollo educacional la televisión llega a miles de personas a través de la instalación de éstos para uso colectivo en parques construidos al efecto en diferentes poblados del territorio. En las zonas montañosas el séptimo arte llega a través del conocido “plan mulo “, porque en esos animales trasladaban los equipos necesarios para proyectar las película.

En la década de 1960 como resultado del desarrollo de la Enseñanza Primaria, surge la necesidad de construir escuelas secundarias en el campo, en las cuales se materializara el principio martiano del vínculo el estudio y el trabajo . En el curso escolar 1972 – 1973 comenzó la primera de este tipo bautizada con el nombre del mártir de la Revolución “José W. Matheus Orihuela”, en los años sucesivos se edifican 10 más y tres politécnicos, Contramaestre se convirtió así en uno de los mayores concentrados de este tipo de centros en el país. Esta colosal transformación le dio un vuelco significativo a la cultura en el territorio.

Es en 1976 con la nueva división político-administrativa aprobada por el Primer Congreso del Partido, que surgen los actuales límites del municipio Contramaestre, unificando, los territorios de Laguna Blanca, América y Baire que existían con sus respectivas estructuras. La nueva división político-administrativa y la creación de los Órganos del Poder Popular sería una tarea que traerían marcada repercusiones para el territorio.

Esta etapa de 1975-1986 se caracterizó por un intenso trabajo de fortalecimiento en el trabajo político-ideológico, y de rectificación de errores en todas las organizaciones, las cuales tienen una participación activa en las más diversas tareas económicas, políticas y sociales.

El 8 de octubre de 1967, cayó junto al Che en Bolivia Orlando Pantoja Tamayo, devenido en símbolo de la juventud en el territorio, las nuevas generaciones inspiradas en él pusieron muy en alto la dignidad de la juventud de Contramaestre en el cumplimiento de misiones internacionalistas, tanto militares como civiles en diversos países como Nicaragua, Granada, Etiopía, Angola, El Congo, Vietnam, Laos, Siria, Argelia, etc.

La gran obra de la salud pública, lo constituyó la inauguración del Hospital Docente General “Orlando Pantoja Tamayo”, ocasión en que fue visitado por el Comandante en Jefe y habló ante un gran acto con más de cinco mil contramaestrenses.

De 1976 hasta 1986 Contramaestre experimentó un desarrollo económico, social que constituiría luego un basamento a la heroica resistencia y lucha para preservar las conquistas revolucionarias.

En el espacio de tiempo transcurrido de 1986-1992 el municipio Contramaestre como parte indisoluble de todo el territorio nacional, es estremecido por importantes acontecimientos.

La posición de la gran mayoría a defender la política exterior de la Revolución, la repulsa popular a las maniobras imperialistas, los esfuerzos por impulsar los planes alimentarios, la búsqueda de recursos alternativos identificó al turismo que entraría en el referido momento histórico. Quedará para siempre en la memoria de este pueblo su gran contribución a las tareas internacionalistas y pasarán los siglos y no será olvidado uno de los quinquenios de mayor esplendor y sacrificios y en la ayuda a otros pueblos.

En otros aspectos de la vida económica y social se destaca además la ampliación de la presa Carlos Manuel de Céspedes; culminación de la carretera a Laguna Blanca, un centro de alevinaje, una panadería y fábrica de curtido en Laguna Blanca, la culminación de 18 consultorios del médico de la familia; culminación de 427 viviendas, terminación del centro de recría equina, un campamento para el Ejército Juvenil del Trabajo, el montaje de 9 molinos de viento, culminación y dos cafeterías

La producción citrícola llegó a exportar un total de de 9479 mil 099 quintales con 349,0 caballerías sembradas para un rendimiento de 1375 quintales, constituyendo un importante aporte económico.

En 1990, con la caída del campo socialista, se emprende un trabajo de reajuste en los planes económicos internos, teniendo como mayores afectaciones la escasez de combustibles diesel y otros productos de importación. En el Período Especial, jamás se perdió la sonrisa del optimismo y la búsqueda de alternativas, la década de los 90 fue una dura prueba para los hombres y mujeres de este pueblo, primando siempre los que resisten y trabajan.

En el primer lustro del 2000 el territorio trabaja por materializar la idea del Comandante en jefe de convertir a Cuba en el país más culto del mundo, para ello se produce la municipalización de la Universidad, surgen así las sub – sedes universitarias de Ciencias Médicas, la SUM., la de Cultura Física, la Pedagógica, atendidas por un claustro de profesionales del propio territorio con la asesoría de los centros de enseñanza Superior de la Provincia.

Como parte del redimensionamiento empresarial de la industria azucarera, se hizo un reajuste de plantilla en el cual se reflejó una vez más las bondades del socialismo, sus obreros no fueron despedidos, se les abrió la posibilidad de estar en tiempo completo volcados a la superación cultural, nacía así el “Plan Álvaro Reinoso”, en honor a este distinguido intelectual que dio valiosos aportes a la evolución de esa industria.

En este período se produjo la incorporación de todos los jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo a la Escuela de Superación Integral para Jóvenes, lo cual contribuyó a disminuir sustancialmente los índices de delitos entre la juventud y aumentar los empleos. Por otro lado en la localidad comienzan a verse los frutos de las escuelas de instructores de arte pues estos jóvenes aparecen en los espacios escolares y culturales de las distintas comunidades, lo cual ha contribuido a la satisfacción y necesidades espirituales del pueblo.

El salto cualitativo en el desarrollo cultural se refleja en la cantidad de publicaciones salidas del territorio en distintos géneros, cuentos, poesías e historia, por otro lado se experimenta una evolución en las artes plásticas, la artesanía y la escultura, en este último aspecto aparecen por primera vez en el centro urbano de Contramaestre obras escultóricas que refleja la identidad local en sus medios de transporte nacido en el periodo especial y la laboriosidad distintiva del poblado entre otras cosas.

En este período se llevó a cabo el estudio genético en el territorio, lo cual permitió descubrir a todas las personas que necesitaban asistencia médica y económica por el estado, lo que significó un salto cualitativo en la elevación del nivel de vida de la población con desventajas sociales y de salud.

Una significación especial en el mejoramiento del nivel de vida de la población se experimenta con la materialización de la revolución energética, la cual tuvo varias direcciones: la creación de grupos electrógenos, suministro de piezas para reparar los refrigeradores, los cambios de bombillos incandescentes, cambios de refrigeradores y el suministro con facilidad de pago de hornillas, calentadores, olla de presión de dos válvulas, la olla de presión eléctrica y la arrocera, lo cual significó una revolución en la cocina cubana que facilitó la vida doméstica de la familia.

En todas estas transformaciones jugó un papel de orientación y guía el Partido Comunista en el territorio, el cual tuvo fuertes motivaciones que impulsaron su labor como la lucha sistemática por lograr las sedes por los actos centrales por el 26 de julio que anualmente se celebra; así como las efemérides significativas del territorio como el 24 de febrero y la Batalla de Maffo en el mes de diciembre.

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?